martes, 16 de junio de 2009

Detailing St. Augustine Hacienda, Ecuador

Her is another view of the St. Augustine Hacienda Inn, in Ecuador. I know I'm going back some day
Roch Hart
roch [at] nmjeeptours.com
***
Hacienda San Agustín de Callo, Cotopaxi, Ecuador

viernes, 22 de mayo de 2009

Rústicas y señoriales


Postal de la tradicional hacienda Abraspungo

Paseo a caballo hacia el volcán El Altar.

Postal de la tradicional hacienda Abraspungo
...

El estilo tradicional de las antiguas haciendas andinas acoge a los viajeros que llegan a estos dos hospedajes en las cercanías de Riobamba, en el páramo junto al majestuoso volcán Chimborazo.
Hacienda AbraspungoA 2.754 metros sobre el nivel del mar y rodeada de la magnificencia de los Andes, la hacienda Abraspungo tomó su nombre del valle glacial situado entre el Chimborazo y el Carihuairazo, en el exacto centro del país. Su nombre proviene de dos palabras: “abras”, del español “abra”, que es una abertura profunda o quebrada; y “pungo”, que en quichua significa “puerta de entrada”.
La hacienda nació como una alternativa turística para que el visitante nacional y extranjero disfrute de un cómodo alojamiento en medio de la tranquilidad del paisaje campestre y con el microclima especial del valle de Guano. Su estilo arquitectónico se destaca por ser una fusión entre el tradicional formato colonial de antiguas haciendas y las viviendas de los campesinos y chagras de la Sierra ecuatoriana.
Abraspungo está adornada con fotos antiguas e ilustrativas de paisajes andinos que constituyen hoy en día un testimonio de épocas anteriores, mientras que antigüedades, tejidos y artesanías desplegadas en todas las áreas sociales realzan el sabor colonial y de culturas nacionales precolombinas.
Su carácter natural provoca que cada habitación lleve el nombre de una montaña, la cual está representada en su interior con fotografías de su paisaje. Además, los visitantes pueden deleitarse con sabrosos platos delicadamente elaborados por expertos y con alimentos cuidadosamente seleccionados.Los tours en los alrededores incluyen aventureros recorridos a caballo en medio del impresionante paisaje andino rumbo al volcán El Altar.
El compromiso por parte de sus dueños y colaboradores fue convertir a Abraspungo en un centro turístico de primera clase en Riobamba, para así cubrir la demanda del cliente que exige servicios de primera clase en un entorno natural. Tal compromiso ha permitido el crecimiento empresarial sostenido y ha fortalecido su imagen positiva para convertirse así en un referente de la actividad turística de calidad en la provincia de Chimborazo.
Tarifas: $ 69 sencilla, $ 95 doble (incluido 22% de impuestos).Informes: Vía Riobamba–Guano, km 3½, (03) 294-0820/0821, (09) 768-3450; fax 294-0819,
info@haciendaabraspungo.com
http://www.eluniverso.com/2009/05/10/0217/812/2FAF94220EC84B52B49E4457264F6B9C.html
...

Fachada de La Andaluza.

Restaurante de La Andaluza.
El cercano volcán Chimborazo
...
Hacienda La Andaluza
Emplazada a diez minutos de Riobamba, la hacienda La Andaluza era la casa principal de la antigua hacienda Chuquipogio, sitio tranquilo, acogedor e histórico, donde los visitantes podrán disfrutar del paisaje espectacular ofrecido por el Chimborazo y la cordillera.
Su edificio reposa prácticamente a la sombra de cinco picos imponentes: Chimborazo (6.310 m, el más alto del país), Carihuairazo (5.020 m), Tungurahua (5.016 m), El Altar (5.319 m) y Cubillines (4.455 m), por lo que La Andaluza brinda una oportunidad ideal para quienes desean relajarse y admirar un paisaje fantástico.
La hacienda tiene 300 años de historia y solía ser el punto de encuentro para los patriotas ecuatorianos que planificaron la libertad de nuestro país en 1830. Incluso, hay registros de que Simón Bolívar también se quedaba en este hotel-hacienda de Riobamba.
La propiedad ofrece 7 suites, 13 habitaciones superiores y 35 para dos personas; cada una de las habitaciones está alfombrada, tiene calefacción y televisión por cable. El hotel cuenta con una cafetería, dos restaurantes, sauna, baño turco, áreas de juegos para niños, jardines, servicio de internet, salas de lectura, canchas deportivas y salón de juegos. Mientras que, en los alrededores, la equitación y el ciclismo de montaña son las actividades más solicitadas por los viajeros que desean penetrar de manera más profunda en el paisaje del páramo.
Las empresas también tienen un espacio para celebrar eventos y conferencias, ya que la hacienda cuenta con un auditorio para 220 personas y salas para reuniones, las cuales pueden ser atendidas con servicios de comidas y refrigerios.
Tarifas: $ 52 sencilla, $ 64,50 doble (incluido 22% de impuestos).
Informes: Panamericana Norte, km 16 (sector Chuquipogio) vía Riobamba-Ambato, (03) 294-9370 al 9375, recepcion@hosterialaandaluza.com

Sobre rieles




Tambillo, al igual que otras estaciones de la ruta Quito-Latacunga, recibe al turista con shows (foto).

Esta ruta está agradablemente salpicada de puentes y túneles.

El sector de la Nariz del Diablo supone el descenso de un tramo en reversa para llegar a Sibambe

Este es el tramo más turístico y tradicional de la ruta ferroviaria y ha permanecido mayormente operativo

La llegada de los viajeros a estas zonas a través del ferrocarril provoca que las comunidades tengan una nueva oportunidad de desarrollo a través del turismo.

La llegada de los viajeros a estas zonas a través del ferrocarril provoca que las comunidades tengan una nueva oportunidad de desarrollo a través del turismo.

La llegada de los viajeros a estas zonas a través del ferrocarril provoca que las comunidades tengan una nueva oportunidad de desarrollo a través del turismo
...
El actual servicio ferroviario está hoy operado por atractivos autoferros que, para diciembre, serán reemplazados por las locomotoras. ¡Aventúrese a conocerlos en sus rutas!
Es más que un paseo. Transitar por las rutas operativas de la red ferroviaria es involucrarse en la historia del Ecuador. Tanto así que el 1 de abril del 2008, el Instituto Nacional de Patrimonio Cultural (INPC) declaró a la red ferroviaria nacional como Monumento Civil y Patrimonio Histórico, Testimonial y Simbólico.
La red ferroviaria del país, actualmente en proceso de rehabilitación, cubre un total de 965,5 kilómetros que cruzan por diez provincias y se distribuyen en tres ramales: División Norte: 373,4 kilómetros comprendidos entre las provincias de Pichincha, Imbabura, Carchi y Esmeraldas.División Sur: 446,7 kilómetros en las provincias de Guayas, Cañar, Chimborazo, Tungurahua, Cotopaxi y Pichincha.Subdivisión Sur (Austro): 145,4 kilómetros que unen las provincias de Chimborazo, Cañar y Azuay.
...
Quito-Latacunga-Quito
Para disfrutar de una increíble travesía por la Ruta de los Volcanes, dentro de la cual será posible divisar al Cotopaxi, Sincholagua, Illinizas, Corazón y el Rumiñahui, entre otros. La tarifa ida y vuelta es de $ 10 adultos y $ 5 para niños, tercera edad y personas con discapacidades. Salidas: Sábados, domingos y feriados, a las 08:00 desde la estación Eloy Alfaro, en el sector de Chimbacalle, al sur de Quito. Duración del recorrido: cuatro horas de ida y cuatro de regreso.
Ibarra-Primer Paso-Ibarra
En esta ruta se puede disfrutar de la riqueza cultural de la comunidad afroecuatoriana asentada en la parroquia de Santa Catalina de Salinas, dedicada principalmente a la explotación de las minas de sal y, ahora con el tren, a provocar el deleite de los turistas a través del baile, la música y la gastronomía locales. En esta ruta encontramos siete túneles que fueron construidos para acortar distancias y atravesar la cordillera andina sin dificultad y en medio de un panorama atractivo. Además, el viajero se sorprenderá de atravesar puentes que parecen estar suspendidos en el aire.La tarifa de ida y vuelta es de $ 7,60 adultos y $ 3,80 para niños, tercera edad y personas con discapacidades. Salidas diarias a las 08:30 para recorridos que duran 90 minutos de ida y el mismo tiempo de regreso.
Riobamba-Alausí-Sibambe (Nariz del Diablo)-Alausí-Riobamba
Brinda un paseo a través del panorama andino rumbo a la mística y enigmática zona de la Nariz del Diablo, montaña en la que el autoferro zigzaguea para descender mientras los turistas admiran como se deslizan sobre la pendiente. Por esta obra el ferrocarril ecuatoriano fue denominado “El Tren más difícil del mundo”. La tarifa de ida y vuelta es de $ 11 adultos y $ 5,50 para niños, tercera edad y personas con discapacidades. Las salidas son los días miércoles, viernes, domingos y feriados, desde Riobamba a las 06:30 y desde Alausí a las 08:00. Duración del recorrido: cuatro horas de ida y cuatro horas de regreso.
El Tambo-Coyoctor-El Tambo
Esta ruta corta fue reinaugurada el 19 de abril. Abarca la adecuación de la estación del cantón El Tambo (Cañar) y del complejo arqueológico de Coyoctor, también llamado Baños del Inca (foto inferior), donde actualmente funciona un flamante centro de interpretación turístico para dar a conocer la riqueza cultural que encierra la zona. La tarifa de ida y vuelta es de $ 5 adultos y $ 2,50 para niños, tercera edad y personas con discapacidades. Salidas: sábados, domingos y feriados desde El Tambo a las 09:00, 10:30, 12:00, 14:00 y 15:30. Duración del recorrido: 15 minutos de ida y 15 minutos de regreso.
Fuente, fotos e informes:
Empresa de Ferrocarriles Ecuatorianos, Bolívar 443 y García Moreno, Quito, (02) 295-3034 ext. 0, 1-800 TRENES (873-637), www.efe.gov.ec