







...
El actual servicio ferroviario está hoy operado por atractivos autoferros que, para diciembre, serán reemplazados por las locomotoras. ¡Aventúrese a conocerlos en sus rutas!
Es más que un paseo. Transitar por las rutas operativas de la red ferroviaria es involucrarse en la historia del Ecuador. Tanto así que el 1 de abril del 2008, el Instituto Nacional de Patrimonio Cultural (INPC) declaró a la red ferroviaria nacional como Monumento Civil y Patrimonio Histórico, Testimonial y Simbólico.
La red ferroviaria del país, actualmente en proceso de rehabilitación, cubre un total de 965,5 kilómetros que cruzan por diez provincias y se distribuyen en tres ramales: División Norte: 373,4 kilómetros comprendidos entre las provincias de Pichincha, Imbabura, Carchi y Esmeraldas.División Sur: 446,7 kilómetros en las provincias de Guayas, Cañar, Chimborazo, Tungurahua, Cotopaxi y Pichincha.Subdivisión Sur (Austro): 145,4 kilómetros que unen las provincias de Chimborazo, Cañar y Azuay.
...
Quito-Latacunga-Quito
Para disfrutar de una increíble travesía por la Ruta de los Volcanes, dentro de la cual será posible divisar al Cotopaxi, Sincholagua, Illinizas, Corazón y el Rumiñahui, entre otros. La tarifa ida y vuelta es de $ 10 adultos y $ 5 para niños, tercera edad y personas con discapacidades. Salidas: Sábados, domingos y feriados, a las 08:00 desde la estación Eloy Alfaro, en el sector de Chimbacalle, al sur de Quito. Duración del recorrido: cuatro horas de ida y cuatro de regreso.
Ibarra-Primer Paso-Ibarra
En esta ruta se puede disfrutar de la riqueza cultural de la comunidad afroecuatoriana asentada en la parroquia de Santa Catalina de Salinas, dedicada principalmente a la explotación de las minas de sal y, ahora con el tren, a provocar el deleite de los turistas a través del baile, la música y la gastronomía locales. En esta ruta encontramos siete túneles que fueron construidos para acortar distancias y atravesar la cordillera andina sin dificultad y en medio de un panorama atractivo. Además, el viajero se sorprenderá de atravesar puentes que parecen estar suspendidos en el aire.La tarifa de ida y vuelta es de $ 7,60 adultos y $ 3,80 para niños, tercera edad y personas con discapacidades. Salidas diarias a las 08:30 para recorridos que duran 90 minutos de ida y el mismo tiempo de regreso.
Riobamba-Alausí-Sibambe (Nariz del Diablo)-Alausí-Riobamba
Brinda un paseo a través del panorama andino rumbo a la mística y enigmática zona de la Nariz del Diablo, montaña en la que el autoferro zigzaguea para descender mientras los turistas admiran como se deslizan sobre la pendiente. Por esta obra el ferrocarril ecuatoriano fue denominado “El Tren más difícil del mundo”. La tarifa de ida y vuelta es de $ 11 adultos y $ 5,50 para niños, tercera edad y personas con discapacidades. Las salidas son los días miércoles, viernes, domingos y feriados, desde Riobamba a las 06:30 y desde Alausí a las 08:00. Duración del recorrido: cuatro horas de ida y cuatro horas de regreso.
El Tambo-Coyoctor-El Tambo
Esta ruta corta fue reinaugurada el 19 de abril. Abarca la adecuación de la estación del cantón El Tambo (Cañar) y del complejo arqueológico de Coyoctor, también llamado Baños del Inca (foto inferior), donde actualmente funciona un flamante centro de interpretación turístico para dar a conocer la riqueza cultural que encierra la zona. La tarifa de ida y vuelta es de $ 5 adultos y $ 2,50 para niños, tercera edad y personas con discapacidades. Salidas: sábados, domingos y feriados desde El Tambo a las 09:00, 10:30, 12:00, 14:00 y 15:30. Duración del recorrido: 15 minutos de ida y 15 minutos de regreso.
Fuente, fotos e informes:
Empresa de Ferrocarriles Ecuatorianos, Bolívar 443 y García Moreno, Quito, (02) 295-3034 ext. 0, 1-800 TRENES (873-637), www.efe.gov.ec
No hay comentarios:
Publicar un comentario