lunes, 17 de mayo de 2010

Amazonía viva

Los monos son los más juguetones


Las tortugas devuelven la curiosidad de las personas

Varios loros y guacamayos aprendieron a saludar al visitante

La anguila eléctrica puede generar hastqa 600 voltios cuando se siente amenazada
---------------
En Guayaquil
El Jardín Botánico inauguró el sábado 8 de mayo un área con especies del cielo, agua y tierra de la Amazonía.
Es el saludo de los guacamayos con su entusiasta “hola”, el jugueteo de los monos que se cuelgan de las ramas como acróbatas entrenados, la sensación de peligro que despiertan (quizás injustamente) las pirañas y, además, la mansedumbre que regalan las tortugas que devuelven las miradas de los visitantes.
Aunque el biólogo James Pérez, director del Jardín Botánico de Guayaquil, destaca la curiosidad que genera la anguila eléctrica. “Los visitantes se sorprenden al verla y al conocer que puede generar hasta 600 voltios como defensa cuando se siente atacada”, indica.
Esas sensaciones son producto de la nueva área de este complejo que desde la semana anterior exhibe 35 especies de peces, 22 de aves, 4 de monos y 4 de tortugas como una muestra de la biodiversidad amazónica.
La mayoría de estos animales han sido rescatados del tráfico ilegal o entregados por sus antiguos propietarios. “Las tortugas pasaron 18 años en una casa en Guayaquil, al igual que muchos de los loros y guacamayos, por eso aprendieron a emitir sonidos que parecen decir ‘hola’”, explica Pérez, quien agrega que muchas especies también provienen del Centro de Rescate Jambelí y el Parque Histórico.
Esta nueva zona, que requirió ocho meses de preparación, se presenta como un gran pasillo ovalado de unos 30 metros de extensión, a cuyos costados se exponen, primero, el encierro de las tortugas, luego siete peceras (posteriormente habrá quince), tres encierros de monos y tres de aves.
Informes: Jardín Botánico de Guayaquil, avanzando por la avenida Francisco de Orellana hasta la cdla. Las Orquídeas, virar a la derecha por la calle 24 N-E 256-0519 hasta el cerro Colorado. Ingreso: $ 3 y $ 1,5. Abierto a diario de 08:00 a 16:00.

lunes, 29 de marzo de 2010

Ruta del Cacao, idea turística que le gana terreno a la minería

PONCE ENRÍQUEZ, Azuay. Un paseo en chiva por senderos en medio de cacaotales ofrecen productores del cantón como alternativa turística

PONCE ENRÍQUEZ, Azuay. El parque central del centro cantonal es otro atractivo turístico de esta localidad.
PONCE ENRÍQUEZ, Azuay. Manuel Llivichuzca muestra a los visitantes la producción de cacao de su finca.

PONCE ENRÍQUEZ, Azuay. En el recorrido por la Ruta del Cacao se puede degustar un chocolate con productos de la zona.
© Derechos Reservados 2009 Compañía Anónima El Universo.
------------------------------------
Sandra Ochoa PONCE ENRÍQUEZ, Azuay
Si se pregunta cuál es el plato típico, nadie sabe qué responder en Ponce Enríquez.
Esto se debe a que en este cantón azuayo, ubicado a 190 km al occidente de Cuenca, la mayoría de sus 10.000 habitantes está formada por ascendientes de colonos de distintas partes que llegaron hace casi 100 años atraídos por la minería.
Algunos dicen que la carne asada, otros los cebiches y caldo de gallina; pero en lo que no hay discusión es en la bebida: ahí coinciden en el chocolate, producto derivado del cacao, cuyo cultivo toma auge en la zona.
El fino aroma del cacao, una especie de la fruta que se exporta hace una década desde este cantón, llena el ambiente en las casas, cuando cada miembro de la familia descansa de sus tareas cotidianas para compartir una taza de chocolate espeso y caliente.
Esta identidad por el cacao motivó a los productores, desde hace un lustro, la necesidad de organizarse para que los exportadores valoren su trabajo.
***
Azuayas: Ponce Enríquez
Aniversario
Hoy Ponce Enríquez celebra ocho años de cantonización.
Hospedaje
El costo de hospedaje en La Florida es 12 dólares por persona, incluido el desayuno.
Actividades
El 60% de la población depende de la minería y el resto está vinculado al cultivo de cacao, banano y frutas.
Atractivos
Entre sus atractivos están el río Gala, termas y cavernas en Shumiral y Shagal.