lunes, 17 de mayo de 2010

Amazonía viva

Los monos son los más juguetones


Las tortugas devuelven la curiosidad de las personas

Varios loros y guacamayos aprendieron a saludar al visitante

La anguila eléctrica puede generar hastqa 600 voltios cuando se siente amenazada
---------------
En Guayaquil
El Jardín Botánico inauguró el sábado 8 de mayo un área con especies del cielo, agua y tierra de la Amazonía.
Es el saludo de los guacamayos con su entusiasta “hola”, el jugueteo de los monos que se cuelgan de las ramas como acróbatas entrenados, la sensación de peligro que despiertan (quizás injustamente) las pirañas y, además, la mansedumbre que regalan las tortugas que devuelven las miradas de los visitantes.
Aunque el biólogo James Pérez, director del Jardín Botánico de Guayaquil, destaca la curiosidad que genera la anguila eléctrica. “Los visitantes se sorprenden al verla y al conocer que puede generar hasta 600 voltios como defensa cuando se siente atacada”, indica.
Esas sensaciones son producto de la nueva área de este complejo que desde la semana anterior exhibe 35 especies de peces, 22 de aves, 4 de monos y 4 de tortugas como una muestra de la biodiversidad amazónica.
La mayoría de estos animales han sido rescatados del tráfico ilegal o entregados por sus antiguos propietarios. “Las tortugas pasaron 18 años en una casa en Guayaquil, al igual que muchos de los loros y guacamayos, por eso aprendieron a emitir sonidos que parecen decir ‘hola’”, explica Pérez, quien agrega que muchas especies también provienen del Centro de Rescate Jambelí y el Parque Histórico.
Esta nueva zona, que requirió ocho meses de preparación, se presenta como un gran pasillo ovalado de unos 30 metros de extensión, a cuyos costados se exponen, primero, el encierro de las tortugas, luego siete peceras (posteriormente habrá quince), tres encierros de monos y tres de aves.
Informes: Jardín Botánico de Guayaquil, avanzando por la avenida Francisco de Orellana hasta la cdla. Las Orquídeas, virar a la derecha por la calle 24 N-E 256-0519 hasta el cerro Colorado. Ingreso: $ 3 y $ 1,5. Abierto a diario de 08:00 a 16:00.

lunes, 29 de marzo de 2010

Ruta del Cacao, idea turística que le gana terreno a la minería

PONCE ENRÍQUEZ, Azuay. Un paseo en chiva por senderos en medio de cacaotales ofrecen productores del cantón como alternativa turística

PONCE ENRÍQUEZ, Azuay. El parque central del centro cantonal es otro atractivo turístico de esta localidad.
PONCE ENRÍQUEZ, Azuay. Manuel Llivichuzca muestra a los visitantes la producción de cacao de su finca.

PONCE ENRÍQUEZ, Azuay. En el recorrido por la Ruta del Cacao se puede degustar un chocolate con productos de la zona.
© Derechos Reservados 2009 Compañía Anónima El Universo.
------------------------------------
Sandra Ochoa PONCE ENRÍQUEZ, Azuay
Si se pregunta cuál es el plato típico, nadie sabe qué responder en Ponce Enríquez.
Esto se debe a que en este cantón azuayo, ubicado a 190 km al occidente de Cuenca, la mayoría de sus 10.000 habitantes está formada por ascendientes de colonos de distintas partes que llegaron hace casi 100 años atraídos por la minería.
Algunos dicen que la carne asada, otros los cebiches y caldo de gallina; pero en lo que no hay discusión es en la bebida: ahí coinciden en el chocolate, producto derivado del cacao, cuyo cultivo toma auge en la zona.
El fino aroma del cacao, una especie de la fruta que se exporta hace una década desde este cantón, llena el ambiente en las casas, cuando cada miembro de la familia descansa de sus tareas cotidianas para compartir una taza de chocolate espeso y caliente.
Esta identidad por el cacao motivó a los productores, desde hace un lustro, la necesidad de organizarse para que los exportadores valoren su trabajo.
***
Azuayas: Ponce Enríquez
Aniversario
Hoy Ponce Enríquez celebra ocho años de cantonización.
Hospedaje
El costo de hospedaje en La Florida es 12 dólares por persona, incluido el desayuno.
Actividades
El 60% de la población depende de la minería y el resto está vinculado al cultivo de cacao, banano y frutas.
Atractivos
Entre sus atractivos están el río Gala, termas y cavernas en Shumiral y Shagal.

martes, 16 de junio de 2009

Detailing St. Augustine Hacienda, Ecuador

Her is another view of the St. Augustine Hacienda Inn, in Ecuador. I know I'm going back some day
Roch Hart
roch [at] nmjeeptours.com
***
Hacienda San Agustín de Callo, Cotopaxi, Ecuador

viernes, 22 de mayo de 2009

Rústicas y señoriales


Postal de la tradicional hacienda Abraspungo

Paseo a caballo hacia el volcán El Altar.

Postal de la tradicional hacienda Abraspungo
...

El estilo tradicional de las antiguas haciendas andinas acoge a los viajeros que llegan a estos dos hospedajes en las cercanías de Riobamba, en el páramo junto al majestuoso volcán Chimborazo.
Hacienda AbraspungoA 2.754 metros sobre el nivel del mar y rodeada de la magnificencia de los Andes, la hacienda Abraspungo tomó su nombre del valle glacial situado entre el Chimborazo y el Carihuairazo, en el exacto centro del país. Su nombre proviene de dos palabras: “abras”, del español “abra”, que es una abertura profunda o quebrada; y “pungo”, que en quichua significa “puerta de entrada”.
La hacienda nació como una alternativa turística para que el visitante nacional y extranjero disfrute de un cómodo alojamiento en medio de la tranquilidad del paisaje campestre y con el microclima especial del valle de Guano. Su estilo arquitectónico se destaca por ser una fusión entre el tradicional formato colonial de antiguas haciendas y las viviendas de los campesinos y chagras de la Sierra ecuatoriana.
Abraspungo está adornada con fotos antiguas e ilustrativas de paisajes andinos que constituyen hoy en día un testimonio de épocas anteriores, mientras que antigüedades, tejidos y artesanías desplegadas en todas las áreas sociales realzan el sabor colonial y de culturas nacionales precolombinas.
Su carácter natural provoca que cada habitación lleve el nombre de una montaña, la cual está representada en su interior con fotografías de su paisaje. Además, los visitantes pueden deleitarse con sabrosos platos delicadamente elaborados por expertos y con alimentos cuidadosamente seleccionados.Los tours en los alrededores incluyen aventureros recorridos a caballo en medio del impresionante paisaje andino rumbo al volcán El Altar.
El compromiso por parte de sus dueños y colaboradores fue convertir a Abraspungo en un centro turístico de primera clase en Riobamba, para así cubrir la demanda del cliente que exige servicios de primera clase en un entorno natural. Tal compromiso ha permitido el crecimiento empresarial sostenido y ha fortalecido su imagen positiva para convertirse así en un referente de la actividad turística de calidad en la provincia de Chimborazo.
Tarifas: $ 69 sencilla, $ 95 doble (incluido 22% de impuestos).Informes: Vía Riobamba–Guano, km 3½, (03) 294-0820/0821, (09) 768-3450; fax 294-0819,
info@haciendaabraspungo.com
http://www.eluniverso.com/2009/05/10/0217/812/2FAF94220EC84B52B49E4457264F6B9C.html
...

Fachada de La Andaluza.

Restaurante de La Andaluza.
El cercano volcán Chimborazo
...
Hacienda La Andaluza
Emplazada a diez minutos de Riobamba, la hacienda La Andaluza era la casa principal de la antigua hacienda Chuquipogio, sitio tranquilo, acogedor e histórico, donde los visitantes podrán disfrutar del paisaje espectacular ofrecido por el Chimborazo y la cordillera.
Su edificio reposa prácticamente a la sombra de cinco picos imponentes: Chimborazo (6.310 m, el más alto del país), Carihuairazo (5.020 m), Tungurahua (5.016 m), El Altar (5.319 m) y Cubillines (4.455 m), por lo que La Andaluza brinda una oportunidad ideal para quienes desean relajarse y admirar un paisaje fantástico.
La hacienda tiene 300 años de historia y solía ser el punto de encuentro para los patriotas ecuatorianos que planificaron la libertad de nuestro país en 1830. Incluso, hay registros de que Simón Bolívar también se quedaba en este hotel-hacienda de Riobamba.
La propiedad ofrece 7 suites, 13 habitaciones superiores y 35 para dos personas; cada una de las habitaciones está alfombrada, tiene calefacción y televisión por cable. El hotel cuenta con una cafetería, dos restaurantes, sauna, baño turco, áreas de juegos para niños, jardines, servicio de internet, salas de lectura, canchas deportivas y salón de juegos. Mientras que, en los alrededores, la equitación y el ciclismo de montaña son las actividades más solicitadas por los viajeros que desean penetrar de manera más profunda en el paisaje del páramo.
Las empresas también tienen un espacio para celebrar eventos y conferencias, ya que la hacienda cuenta con un auditorio para 220 personas y salas para reuniones, las cuales pueden ser atendidas con servicios de comidas y refrigerios.
Tarifas: $ 52 sencilla, $ 64,50 doble (incluido 22% de impuestos).
Informes: Panamericana Norte, km 16 (sector Chuquipogio) vía Riobamba-Ambato, (03) 294-9370 al 9375, recepcion@hosterialaandaluza.com

Sobre rieles




Tambillo, al igual que otras estaciones de la ruta Quito-Latacunga, recibe al turista con shows (foto).

Esta ruta está agradablemente salpicada de puentes y túneles.

El sector de la Nariz del Diablo supone el descenso de un tramo en reversa para llegar a Sibambe

Este es el tramo más turístico y tradicional de la ruta ferroviaria y ha permanecido mayormente operativo

La llegada de los viajeros a estas zonas a través del ferrocarril provoca que las comunidades tengan una nueva oportunidad de desarrollo a través del turismo.

La llegada de los viajeros a estas zonas a través del ferrocarril provoca que las comunidades tengan una nueva oportunidad de desarrollo a través del turismo.

La llegada de los viajeros a estas zonas a través del ferrocarril provoca que las comunidades tengan una nueva oportunidad de desarrollo a través del turismo
...
El actual servicio ferroviario está hoy operado por atractivos autoferros que, para diciembre, serán reemplazados por las locomotoras. ¡Aventúrese a conocerlos en sus rutas!
Es más que un paseo. Transitar por las rutas operativas de la red ferroviaria es involucrarse en la historia del Ecuador. Tanto así que el 1 de abril del 2008, el Instituto Nacional de Patrimonio Cultural (INPC) declaró a la red ferroviaria nacional como Monumento Civil y Patrimonio Histórico, Testimonial y Simbólico.
La red ferroviaria del país, actualmente en proceso de rehabilitación, cubre un total de 965,5 kilómetros que cruzan por diez provincias y se distribuyen en tres ramales: División Norte: 373,4 kilómetros comprendidos entre las provincias de Pichincha, Imbabura, Carchi y Esmeraldas.División Sur: 446,7 kilómetros en las provincias de Guayas, Cañar, Chimborazo, Tungurahua, Cotopaxi y Pichincha.Subdivisión Sur (Austro): 145,4 kilómetros que unen las provincias de Chimborazo, Cañar y Azuay.
...
Quito-Latacunga-Quito
Para disfrutar de una increíble travesía por la Ruta de los Volcanes, dentro de la cual será posible divisar al Cotopaxi, Sincholagua, Illinizas, Corazón y el Rumiñahui, entre otros. La tarifa ida y vuelta es de $ 10 adultos y $ 5 para niños, tercera edad y personas con discapacidades. Salidas: Sábados, domingos y feriados, a las 08:00 desde la estación Eloy Alfaro, en el sector de Chimbacalle, al sur de Quito. Duración del recorrido: cuatro horas de ida y cuatro de regreso.
Ibarra-Primer Paso-Ibarra
En esta ruta se puede disfrutar de la riqueza cultural de la comunidad afroecuatoriana asentada en la parroquia de Santa Catalina de Salinas, dedicada principalmente a la explotación de las minas de sal y, ahora con el tren, a provocar el deleite de los turistas a través del baile, la música y la gastronomía locales. En esta ruta encontramos siete túneles que fueron construidos para acortar distancias y atravesar la cordillera andina sin dificultad y en medio de un panorama atractivo. Además, el viajero se sorprenderá de atravesar puentes que parecen estar suspendidos en el aire.La tarifa de ida y vuelta es de $ 7,60 adultos y $ 3,80 para niños, tercera edad y personas con discapacidades. Salidas diarias a las 08:30 para recorridos que duran 90 minutos de ida y el mismo tiempo de regreso.
Riobamba-Alausí-Sibambe (Nariz del Diablo)-Alausí-Riobamba
Brinda un paseo a través del panorama andino rumbo a la mística y enigmática zona de la Nariz del Diablo, montaña en la que el autoferro zigzaguea para descender mientras los turistas admiran como se deslizan sobre la pendiente. Por esta obra el ferrocarril ecuatoriano fue denominado “El Tren más difícil del mundo”. La tarifa de ida y vuelta es de $ 11 adultos y $ 5,50 para niños, tercera edad y personas con discapacidades. Las salidas son los días miércoles, viernes, domingos y feriados, desde Riobamba a las 06:30 y desde Alausí a las 08:00. Duración del recorrido: cuatro horas de ida y cuatro horas de regreso.
El Tambo-Coyoctor-El Tambo
Esta ruta corta fue reinaugurada el 19 de abril. Abarca la adecuación de la estación del cantón El Tambo (Cañar) y del complejo arqueológico de Coyoctor, también llamado Baños del Inca (foto inferior), donde actualmente funciona un flamante centro de interpretación turístico para dar a conocer la riqueza cultural que encierra la zona. La tarifa de ida y vuelta es de $ 5 adultos y $ 2,50 para niños, tercera edad y personas con discapacidades. Salidas: sábados, domingos y feriados desde El Tambo a las 09:00, 10:30, 12:00, 14:00 y 15:30. Duración del recorrido: 15 minutos de ida y 15 minutos de regreso.
Fuente, fotos e informes:
Empresa de Ferrocarriles Ecuatorianos, Bolívar 443 y García Moreno, Quito, (02) 295-3034 ext. 0, 1-800 TRENES (873-637), www.efe.gov.ec

jueves, 20 de noviembre de 2008

Práctica de bomberos para disfrutar en familia

© Derechos Reservados 2005 Compañía Anónima El Universo
El ejercicio de agua se realiza hace 173 años, en octubre, por el aniversario del Cuerpo de Bomberos.

jueves, 30 de octubre de 2008

Tradiciones y diversión para disfrutar en el próximo feriado

© Derechos Reservados 2005 Compañía Anónima El Universo
BAÑOS, Tungurahua. Este cantón ofrece diversos atractivos naturales para los turistas que viajen en este feriado.
...
El Ministerio de Turismo aspira a que se movilicen 900 mil personas y se generen ingresos entre los 75 y 84 millones de dólares durante el feriado por el Día de los Difuntos e Independencia de Cuenca, que prácticamente se iniciará mañana.Así lo estima la ministra de Turismo, Verónica Sión, quien invitó a los turistas a que se desplacen por los distintos destinos turísticos del país
Uno de los lugares a visitar es Ambato, que contará con ferias de finados en la avenida Los Atis, al sur de la urbe; en la quinta El Rosario, de la ciudadela España, en el sector de la Plaza de Toros; y en el centro de exposiciones Pro, vía a Picaihua. En estos eventos se encontrarán muestras artesanales en barro, hojalata, tela y otras manualidades; además, la degustación de la tradicional colada morada con la guagua y el pan en el barrio Atocha.
En las provincias de Azuay y Cañar, el paisaje natural es uno de sus principales atractivos. Entre los destinos más populares está el balneario de aguas termales que bajan de los volcanes inactivos ubicados en la parroquia Baños. En el área urbana de Cuenca se desarrollarán ferias ganadera, agrícola y de muebles; además, habrá espectáculos artísticos, juegos populares y venta de gastronomía típica.

Machala se expone al mundo en feria turística

© Derechos Reservados 2005 Compañía Anónima El Universo
MACHALA. El regenerado parque Juan Montalvo, en el centro de la ciudad, es uno de los atractivos turísticos.
...
Octubre 30, 2008
Freddy Macas MACHALA
...
Desde hoy, Machala expondrá sus atributos turísticos y urbanísticos en la 6ª Feria Internacional de Turismo que se desarrollará hasta este domingo en la ciudad de Lugano, en Suiza.
...
Machala ha sido una de las ciudades que en los cinco últimos años ha producido riqueza turística y comercial, entre las que se destacan obras de regeneración en los barrios
...

Una jornada para apreciar aves

© Derechos Reservados 2005 Compañía Anónima El Universo.
El chorlito moteado o coleador es una de las aves que migra desde Alaska en septiembre
...
Octubre 19, 2008
Ayer, Pro Bosque comenzó sus actividades por el Mes Mundial de las Aves, que este año conmemora a las especies migratorias y su ruta de vuelo.
...
Por el Mes Mundial de las Aves, Pro Bosque organiza una noche para acampar en Cerro Blanco y un paseo en bote por el manglar de Puerto Hondo. El costo es de $ 12; para reservaciones llamar al 287-4947 o 287-4946.
...

En uno de los lugares màs bellos del planeta





...
HACIENDA LEITO
En uno de los sitios menos explorados de la Tierra, entre majestuosas y enigmáticas montañas está la Hacienda Leito justo a la entrada del Parque Nacional de LOS LLANGANATES. Donde hace siglos los Incas escondieron sus más valiosos tesoros de los conquistadores Españoles.
La Hacienda Leito fue residencia principal de los Jesuitas en tiempos de la Colonia, sus habitaciones guardan aún los perfumes de Ecuador de antaño. La Historia pasó por sus corredores y salones dejándonos vestigios de su presencia, de los que hoy solamente nuestros privilegiados huéspedes pueden disfrutarlos...
Siguiendo la Avenida de los Volcanes desde Quito a Ambato, vivirá dos horas de paisajes andinos que ofrecen una excelente oportunidad de fotografía a Los Illinizas, el Corazón, y el Cotopaxi hasta llegar bajo la mirada de el fastuoso Volcán Tungurahua, activo desde 1999.Para llegar a La Hacienda Leito debe tomar la panamericana Ambato – Baños hasta Pelileo "el Pueblo del Jean", saliendo de este a lado izquierdo está la vía a Patate (10km). Al llegar a Patate tome el desvió señalado con nuestras vallas hasta llegar a la Hacienda (8km).
Si viene desde Baños tome la vía ecológica Baños - Patate estamos a 17Km , esta carretera es magnífica para observar el Tungurahua frente a frente desde los “Ojos del Volcán”, acompañado de inquietas orquídeas silvestres y vegetación nativa.
Estamos ubicados en el "Parque Nacional LOS LLANGANATES".
Informaciòn tomada de: http://www.haciendaleito.com/es

miércoles, 22 de octubre de 2008

Rodeo Grande, sabor campestre

Para “desmanar” el banano se utiliza una filosa cuchareta
La niña Katherine Castillo, orgullosa montubia de 11 años, en la exhibición con su caballo Pinto
Recorridos a caballo
Los búfalos impresionan por su aspecto y gran tamaño
Alimentando a las avestruces
...
A una hora y media de Guayaquil (90 km), la diversión, la naturaleza y el relax apuntan al campo.
La mayoría de los visitantes llega sabiendo estrictamente lo básico del negocio bananero: es la producción y exportación de un fruto dulce y alargado que se pela de manera sencilla.
...
Convertirse en aprendiz del negocio bananero es parte de la experiencia agroturística en Rodeo Grande, cuya visita a menudo continúa con un paseo en mansos caballos por los senderos, sus amplios jardines y los espacios abiertos de esta propiedad, que comparte su agitada vida productiva con el relax que ofrece a los visitantes.
El paseo a caballo puede llevarnos también al área de los búfalos (unos 80), animales de procedencia asiática que de adultos llegan a pesar 1.800 libras y se crían aquí para exhibición, reproducción o venta para faenar, o como animales de carga. Los avestruces, pavos reales, venados y saínos son también de exhibición en esta hacienda, que tras el recorrido, muy solicitado por turistas nacionales y extranjeros, recibe a sus visitantes con un almuerzo en medio del ambiente europeo y elegantemente rústico del comedor de la casa hacienda, construida en 1980
¿Cómo completar la experiencia? Puede ser con una exhibición tipo rodeo montubio o una caminata por los jardines. Aunque para rematar la jornada el turista suele buscar las hamacas del balcón, para retozar mientras recibe el viento fresco del campo ecuatoriano. (M.P.)
Cómo llegar: Viniendo desde Guayaquil, Rodeo Grande (1.200 hectáreas) está en la vía a Baba, después de Babahoyo. Informes: Agripac, 256-0400, ext. 327, (09) 477-2898, www.rodeogrande.com/index.htm

Anécdotas de un gato y su negocio

Texto: Katherine Villavicencio Fotos: Carlos Barros
Freddy Tutivén solo llegó hasta la primaria. Fue betunero y albañil antes de descubrir su habilidad gastronómica, que hoy lo ubica como un próspero empresario de la comida manabita.
Su apodo está implícito. No hace falta preguntarle, porque cuando saluda lo primero que resalta después de su carismática sonrisa son sus grandes ojos verdes. El Gato, como lo conocen los comensales de sus restaurantes de comida típica en Guayaquil, Manta y Portoviejo, recuerda que fue un cliente –cuando él trabajaba como mesero– quien le dio esa denominación. “No sabía mi nombre y quería pedirme algo, así que me miró y me dijo: Gato, ven acá. Desde allí me conocen como El Gato”.
...
Su especialidad: la comida típica manabita, con una mezcla de ingredientes propia (tiene 45 platos para ofrecer al público) y una selección de productos que, dice él, son los que han hecho la diferencia con su competencia.
...
Su vivienda se levanta en la ciudadela San Cristóbal de Portoviejo
...
La expansión con sus locales se dio primero en Manta, donde abrió, en junio de 1999. A Guayaquil llegó hace cuatro años por iniciativa de su socio, Luis Fernando Geiner Trujillo
...
En la “Embajada de Manabí”, como le denomina a su local en Guayaquil, lo verá sirviendo la comida, tomando pedidos y dándole la bienvenida con esa sonrisa que lo ha hecho conquistar el éxito.
...
Los grafitos

Lo que primero impresiona a quienes visitan el restaurante El Gato Portovejense, en Guayaquil ,es la diversidad de grafitos que cubren las paredes
...
La idea surgió de una casualidad el día que abrió su restaurante, en Manta
...
Aún conserva el grafito que inició una tradición de su local.
Quien desea escribir solo necesita pedir un marcador para plasmar un recuerdo de su paso por El Gato. Pero el lienzo no es infinito, así que cada año se vuelven a pintar las paredes de blanco para acoger nuevos mensajes. Los mejores, cuenta él, se fotografían y se mandan a enmarcar para exhibirlos en los locales, junto con los cuadros de fotos en las que él aparece con personajes conocidos de pantalla
...

Cebiche ‘volquetero’ para 3.000 bocas

© Derechos Reservados 2005 Compañía Anónima El Universo
PUYO. La preparación tuvo ocho metros de largo y alimentó a 3.000 comensales.
...
Octubre 13, 2008
El plato se preparó con 65 kilos de atún, 5 quintales de chochos y 200 libras de maíz tostado.
El plato más tradicional de la parte urbana de Puyo, conocido como el cebiche volquetero, fue elaborado en tamaño gigante y de acuerdo a los organizadores sería el más grande del mundo en su estilo.
Esta actividad se cumplió en la plaza Álvaro Valladares, también denominada Plaza Roja de Puyo, a las 09:00 del pasado sábado, ante una gran afluencia de público que se dio cita para degustar este plato de la gastronomía local.
...
Desde las 09:00, ante un calor canicular que alcanzó los 36 grados centígrados, se colocaron varias carpas del Cuerpo de Bomberos y Policía que se ubicaron en toda la plaza, a fin de permitir que los 15 chefs de la Escuela de Alta Cocina que llegaron de Ambato preparen el plato que alcanzó los ocho metros de longitud por tres de ancho, en un tiempo récord de apenas una hora.
...
Este tradicional plato de Puyo se vende diariamente en los restaurantes ubicados junto al balneario del río Puyo.
La historia del cebiche volquetero se remonta a unos 15 años, cuando un grupo de conductores de volquetes, para paliar el hambre, se “inventaron” abrir latas de atún que las acompañaban con chifles que preparaban en sus casas y llevaban a sus diarios recorridos.
...
El cebiche volquetero está compuesto de atún en la mitad, alrededor chifles, tostados, chochos y una ensalada de cebolla y tomate.

Fiesta en Esmeraldas-Hoy se conmemora el Día Nacional del Cacao

Octubre 11, 2008
La Asociación Nacional de Exportadores de Cacao (Anecacao) celebra hoy el día nacional de este producto en Esmeraldas, desde las 09:00. En el evento se elegirá a la Reina del Cacao 2008, se premiará al técnico y productor más destacado y a la mejor mazorca y habrá presentaciones artísticas.

En cuatro días entrará en funcionamiento el puente Juan León Mera

© Derechos Reservados 2005 Compañía Anónima El Universo.
AMBATO. El puente “atirantado”, llamado así por su diseño, tiene 154 metros de longitud.
...
Octubre 11, 2008
El puente Juan León Mera, cuya construcción comenzó el 11 de abril del 2006, está listo para entrar en funcionamiento y unirá la zona central de la urbe con los barrios de los sectores norte y noroccidental. La obra será entregada el próximo 15 de octubre, en un acto programado desde las 17:30.
...
La infraestructura tiene 154 metros de longitud, un tablero de hormigón armado de 0,50 centímetros de espesor y 15,30 metros de ancho. Cuenta, además, con rampas de acceso norte y sur para permitir movilidad al tránsito, con la debida señalización e iluminación.
Mayorga explicó que por estética se decidió edificar un puente “atirantado”, para que sea diferente a los que se construyen en el país, y porque se le quiso dar a la ciudad una estructura que, con su belleza, aporte al ornato.El diseño, según la funcionaria, es aerodinámico, lo que permite al Municipio ahorrar recursos económicos (no precisó en qué porcentaje).
...

Rodeos motivan participación de jinetes

© Derechos Reservados 2005 Compañía Anónima El Universo.
SALITRE, Guayas. La estructura de caña está lista para recibir a cerca de 2.000 aficionados al Rodeo Montubio.
...
Como ya es tradición en las comunidades rurales de la Costa, para mañana, en que se celebra el Día de la Raza, las asociaciones de ganaderos organizan los tradicionales rodeos montubios, donde los hacendados y sus vaqueros compiten para adjudicarse títulos como el del mejor uniformado, el mejor jinete, la reina del rodeo, criolla bonita y otros.
...

Calceta-Se realizó festival de los balseros

© Derechos Reservados 2005 Compañía Anónima El Universo
Balseros concursantes
...
Octubre 11, 2008
Diez balsas con modelos folclóricos participaron el fin de semana pasado en el V Festival del Balsero del Carrizal. Las embarcaciones representaron a instituciones y comunidades. Esta actividad busca rescatar la tradición del uso de este medio de transporte.

Bomberos inauguraron monumento

© Derechos Reservados 2005 Compañía Anónima El Universo
...
Octubre 11, 2008
Con la participación del primer jefe del Benemérito Cuerpo de Bomberos de Guayaquil, Martín Cucalón; el alcalde Jaime Nebot y el ex presidente de la República, Alfredo Palacio se realizó ayer el acto de inauguración del monumento en honor al bombero guayaquileño.
Esta obra, ubicada en el km 7.5 vía a la Costa, fue propuesta por el Concejo de Guayaquil desde 1915. En ese año, el ganador del concurso para el modelo de la estatua fue Alfredo Palacios Moreira, padre del ex presidente.
La elaboración de esta figura, que representa el trabajo en equipo, fue retomada hace aproximadamente dos años y ejecutada por la Fundación Guayaquil Siglo XXI, según comentó Cucalón.
La estatua hecha de bronce, tuvo un costo cercano de ochenta mil dólares; en ella se destacan las figuras del hachero, pistonero y rescatista.